ACAD
06 fg 1 opt

Neumatosis Quística Intestinal como hallazgo incidental endoscópico

Adán Merino L1, Ponferrada Díaz A1, Fortea Ormaechea JI 2, Lozano Maya M1, Plaza Santos R1, Carrión Alonso G1., Martín Chavarri S1, Aldeguer Martínez M1

1 Servicio de Aparato Digestivo.
Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid
2 Servicio de Aparato Digestivo.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Trabajo Enviado: 4/12/2014

Aceptado para su publicación: 15/04/2015

Correspondencia:

Luisa Adán Merino

Servicio de Aparato Digestivo

Hospital Infanta Leonor

Gran vía del Este 80 • 28031 – Madrid

ladan.hulp@salud.madrid.org

RESUMEN

La neumatosis quística intestinal es una entidad infrecuente de etiología desconocida caracterizada por la presencia de gas en la submucosa o subserosa de la pared intestinal.

La mayoría de los pacientes están asintomáticos, pudiéndose encontrar en pruebas de imagen o endoscopicas solicitadas por otro motivo.

Puede ser causa de neumoperitoneo que no requiera tratamiento quirúrgico si no se asocia a complicaciones.

Es importante que los médicos conozcamos esta entidad para aportar el manejo más adecuado.

Palabras Clave: neumatosis quística intestinal; colon; endoscopia; tratamiento.

 

ABSTRACT

Pneumatosis cystoids intestinalis is an uncommon disease with an unknown etiology, characterized by the presence of gas within the submucosa or subserosa of the intestine wall.

Most of the patients are asymptomatic and may be discovered incidentally during radiographic o endoscopic examinations.

It can be a cause of non-surgical pneumoperitoneum unless there are complications

Education of the physicians is important in order to provide the most appropriate management

Keywords: pneumatosis cystoides intestinalis; colon; endoscopy; treatment

 

Sr. Director:

La neumatosis quística intestinal es una entidad poco frecuente que debe ser conocida por los clínicos y endoscopistas para ofrecer un adecuado manejo de esta entidad.

Presentamos el caso de una mujer de 65 años con múltiples antecedentes de interés, entre los que destacan, obesidad tipo 2, diabetes mellitus Tipo 2, hepatopatía crónica con demencia tipo Korsakoff y secuelas de poliomielitis infantil en miembros inferiores, que la condicionan un vida basal dependiente para las actividades físicas de la vida diaria, con dificultad para la movilización.

Es remitida por alteración del ritmo intestinal y antecedentes familiares de primer grado de cáncer colorrectal, por lo que se solicita una colonoscopia.

En ella, se identifica desde 60 cm de margen anal y hasta ciego, múltiples formaciones pseudopolipoideas de aspecto quístico, que se aplanan hasta prácticamente desaparecer con la toma de biopsias (Figuras 1 y 2), así como marcada diverticulosis en sigma. La histología refleja una mucosa de intestino grueso con leve inflamación crónica e hiperplasia de las criptas

Dados los hallazgos, se diagnostica de neumatosis quística intestinal con afectación colónica. Se plantea la realización de TC abdominal para completar estudio, pero dada la situación basal de la paciente, la familia y paciente deciden no continuar el estudio. Se solicita coprocultivo que es negativo y se pauta tratamiento con Rifaximina, con mejoría sintomática de la paciente.

La neumatosis quística intestinal (NQI) es una patología poco frecuente de etiología desconocida que se caracteriza por la presencia de gas dentro de la submucosa o subserosa de la pared intestinal1.

Su incidencia es difícil de determinar dado que muchos de los pacientes se encuentran asintomáticos. En series de autopsias se estima una incidencia de 3 por cada 10000 habitantes2. Puede aparecer en niños (normalmente asociados a enterocolitis necrotizante) o en el adulto, donde es más frecuente entre la quinta y la octava década.

La NQI se clasifica en primaria (15%) de etiología idiopática y secundaria (85%). En este caso se puede asociar a patología aguda grave (isquemia, perforación u obstrucción intestinal); enfermedades gastrointestinales con disrupción de la mucosa (enfermedad inflamatoria intestinal, diverticulitis, úlcera péptica); trastornos motores gastrointestinales (diabetes mellitus, esclerodermia…); enfermedades pulmonares (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, fibrosis quística); enfermedades autoinmunes o infecciosas y fármacos. También se han descrito causas iatrogénicas, como los propios procedimientos endoscópicos o su preparación3.

Se han propuesto cuatro teorías principales para explicar su patogénesis, diferentes pero no excluyentes4.

De acuerdo con la teoría mecánica, el gas disecciona la pared intestinal bien desde la cara endoluminal atravesando la mucosa o bien desde los vasos mesentéricos a través de la serosa. La teoría bacteriana defiende que las bacterias formadoras de gas acceden a la submucosa a través de defectos de mucosa o por aumento de permeabilidad de la misma. Finalmente, según la teoría bioquímica, las bacterias luminales formadoras de gas producirían un exceso de hidrógeno secundaria a la fermentación de carbohidratos que aumentaría la presión intraluminal, forzando la entrada del gas a través de la mucosa. Más discutida es la teoría pulmonar según la cual en paciente con EPOC o asma, por aumento de la presión intratorácica, se podría producir una ruptura alveolar con llegada del aire a la serosa intestinal a través del espacio perivascular y mesenterio.

La NQI puede aparecer en cualquier tramo digestivo. A diferencia de lo que se creía con anterioridad, parece ser más frecuente en colon (46%) que en intestino delgado (27%), afectando sólo en el 7% a ambas localizaciones5. Aunque puede afectar a la mucosa o subserosa, la localización más frecuente es la submucosa.

Muchos de los paciente se encuentran asintomáticos y son diagnosticados incidentalmente tras la realización de pruebas solicitadas por otros motivos. Cuando produce síntomas, los más frecuentes son diarrea, hematoquecia, dolor y distensión abdominal. Las complicaciones ocurren en el 3% de los casos e incluyen la perforación u obstrucción intestinal.

En el diagnóstico, la TC abdominal ofrece la mayor sensibilidad y ayuda a identificar si existe una causa subyacente. Los hallazgos endoscópicos incluyen quistes submucosos de superficie lisa y pálida que típicamente disminuyen o se colapsan a la toma de biopsias.

El tratamiento en estos pacientes requiere conocer dicha entidad, ya que puede ser causa de neumoperitoneo que no requiera intervención quirúrgica urgente, salvo en los casos de patología grave subyacente como en la isquemia intestinal. La presencia de abdomen agudo, acidosis metabólica, aumento de amilasa o gas en porta predicen la necesidad de cirugía6. En la mayoría de los casos es un proceso benigno autolimitado que no requiere tratamiento. En las formas secundarias el tratamiento es específico de la enfermedad de base causante.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Heng Y, Schuffler MD; Haggit RC, Rohrmann CA. Pneumatosis intestinalis: a review. Am J Gastroenterol 1995; 90: 1747-58

2. Ho LM, Paulson EK, Thompson WM. Pneumatosis intestinalis in the adult: benign to life threating causes. Am J Roentgenol 2007; 188:1604-13.

3. Khalil PN, Huber-Wagner S, Ladurner R, Kleespies A, Siebeck M, Mutschler W et al. Natural History, clinical pattern and surgical considerations of pneumatosis intestinalis. Eur J Med Res 2009; 14: 231-9.

4. Wu Li, Yang Y, Dou Y, Liu Q. A systematic analysis of pneumatoid cystoid intestinalis. World J Gastroenterol 2013; 19 (30): 4973-8.

5. Morris MS, Gee AC, Cho SD, Limbaug K, Underwood S, Ham B et al. Management and outcome of pneumatosis intestinalis. Am J Surg 2008; 195: 679-82.

6. Azzaroli F, Turco L, Ceroni L, Sartoni Galloni S, Buonfiglioli F et al. Pneumatosis cystoides intestinalis. World J Gastroenterol 2011; 17(44): 4932-6.

 

06 fg 1 opt

Figura 1.- Imagen endoscópica del aspecto de la neumatosis quís-tica intestinal.

 

06 fg 2 opt

Figura 2.- Característica retracción de los quistes con salida de gas a la toma de biopsias.

 

 

 

05cd Fig 1 opt

Heterotopia gástrica en esófago cervical (“inlet patch”): una entidad infradiagnosticada.

Velayos B 1, Ovelar Arribas Y 2, Fernández L 1, González JM 1

1 Servicio de Aparato Digestivo. 2 Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Clínico de Valladolid.

Trabajo Enviado: 4/02/2015

Aceptado para su publicación: 15/04/2015

Correspondencia:

Benito Velayos Jiménez

Servicio de Aparato Digestivo.

Hospital Clínico de Valladolid

Av Ramón y Cajal 3 • 05003 Valladolid

Tfno.: 983420000 ext 86270 • Fax: 983257511

benitovelayos@hotmail.com

Sr director:

Presentamos el caso de un varón de 60 años sin antecedentes de interés, que consulta por ardor y regurgitación de larga evolución. El paciente no había sido estudiado ni tratado al respecto previamente.

La gastroscopia mostró dos erosiones de aspecto péptico en esófago distal y un área plana de eritema de 1,5 cm con bordes bien delimitados, situada a 20 cm de la arcada dentaria, inmediatamente distal a la boca de Killian (Figura 1).

Las muestras histológicas fueron informadas como mucosa gástrica sin datos de displasia ni Helicobacter pylori (Figura 2).

 

DISCUSIÓN

La heterotopia gástrica en esófago cervical (conocida como “inlet patch”) consiste en la presencia de mucosa gástrica, generalmente células oxínticas, en los primeros centímetros por debajo del esfínter esofágico superior.

Su patogenia es discutida, si bien se le presupone un origen congénito o en relación al reflujo gastroesofágico (1).

Es más frecuente en varones y se ha descrito en el 1-18% de las gastroscopias (2), aunque su prevalencia llegaría hasta el 70 % en los estudios de necropsias (3). Se estima que es a menudo no diagnosticada durante las pruebas endoscópicas por un examen negligente o demasiado rápido de la zona donde asienta (2).

Rara vez causa síntomas, si bien se ha asociado a esófago de Barrett y adenocarcinoma (4, 5).

El tratamiento de la heterotopia gástrica mediante ablación asociada a tratamiento con inhibidores de la bomba de protones sólo se requiere cuando se presentan complicaciones (6). No existe consenso sobre recomendaciones de seguimiento endoscópico en los casos de hallazgo incidental (2).

El caso presentado ilustra que el difícil acceso y visualización del esófago cervical y la mayor frecuencia de lesiones relevantes en tramos más distales, no deberían justificar el no realizar una exploración detenida de esta localización anatómica.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Rosztóczy A, Izbéki F, Németh IB, et al. Detailed esophageal function and morphological analysis shows high prevalence of gastroesophageal reflux disease and Barrett`s esophagus in patients with cervical inlet patch. Diseases of the Esophagus 2012; 25: 498-504.

2. Chong VH. Clinical significance of heterotopic gastric mucosal patch of the proximal esophagus. World J Gastroenterol 2013; 19 (3): 331-38.

3. von Rahden BH, Stein HJ, Becker K, et al. Heterotopic gastric mucosa of the esophagus: literature-review and proposal of a clinicopathologic classification. Am J Gastroenterol 2004; 99: 543-51.

4. Yuksel I, Uskudar O, Koklu S, et al. Inlet patch: associations with endoscopic findings in the upper gastrointestinal system. Scand J Gastroenterol 2008; 43 (8): 910-4.

5. Neumann WL, Luján GM, Genta RM. Gastric heterotopia in the proximal oesophagus (“inlet patch”): Association with adenocarcinomas arising in Barrett mucosa. Digestive and Liver Disease 2012; 44: 292-6.

6. Bajbouj M, Becker V, Eckel F, et al. Argon plasma coagulation of cervical heterotopic gastric mucosa as an alternative treatment for globus sensations. Gastroenterology 2009; 137(2):440-4.

 

 

05cd Fig 1 opt
 
 Figura 1.- Imagen endoscópica del esófago cervical. Área de eritema plano bien delimitado respecto a la mucosa blanca circundante.
 
 
05cd Fig 2. opt
 
Figura 2.- Visión histológica (4 aumentos). Se aprecian grupos glan-dulares de células parietales gástricas junto a epitelio escamoso esofágico.

 

 

 

07Gi fg 1 fmt

Fístula Colecisto-Duodenal con cálculo con tránsito

Colmenarejo García E, Delgado Valdueza J, Valdés de Anca A, Martín Pérez E

Servicio de Cirugía General y Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. España.

Trabajo Enviado: 28/12/2014

Aceptado para su publicación: 15/04/2015

Correspondencia:

Email: ecolmenarejo3@gmail.com

 

 

Mujer de 89 años, sin antecedentes de interés que acude a Urgencias por cuadro de vómitos alimenticios con intolerancia oral y tránsito positivo, sin otra sintomatología asociada. Exploración física sin alteraciones y en radiografía de abdomen simple importante dilatación de cámara gástrica. Se realiza tomografía computarizada abdominal apreciándose fístula colecistoduodenal con cálculo de gran tamaño en tránsito (Figuras 1 y 2). Ante la presencia de un síndrome de Bouveret y la no resolución del cuadro de vómitos, se decide intervención quirúrgica, realizándose colecistectomía, fistulectomía y sutura primaria del orificio fistuloso de 1 cm en duodeno, con extracción de cálculos. Evolución postoperatoria favorable y alta el 10º día postoperatorio.

07Gi fg 1 fmt

 Figura 1.-

 

 

07Gi fg 2 fmt

Figura 2.-