ACAD

Presentación

En el campo de la hepatología, la esteatohepatitis no alcohólica (NASH en sus siglas en inglés) supone hoy en día una de las enfermedades hepáticas más prevalentes y probablemente con una tendencia en aumento. Desde el área de la hepatología queremos promover un foro común, o un grupo de trabajo que aglutine a todos aquellos profesionales de aparato digestivo que pertenecen al área geográfica de la ACAD y que están motivados o interesados en profundizar en el conocimiento de esta entidad. El intercambio fluido de la información y la difusión de la misma va a implicar un mayor enriquecimiento del grupo.

En España no disponemos de suficientes estudios epidemiológicos que nos permitan conocer en profundidad las características peculiares de nuestros pacientes, si son iguales a los de otros países o se diferencian en diversos aspectos. En este sentido sería de gran utilidad poder disponer de toda la información relevante, saber cuáles son los factores asociados al NASH, la forma de presentación, conocer la evolución y la historia natural de la enfermedad, qué métodos diagnósticos utilizamos y de qué opciones terapéuticas disponemos. El procesamiento de todos los datos recopilados por parte de los diferentes profesionales interesados en este grupo de trabajo y su integración en una base de datos, nos servirá para una mejor comprensión y manejo de esta entidad. Así mismo permitiría el establecimiento de posibles líneas de investigación que fomentarían la colaboración entre los diversos grupos.

Por tanto, uno de los objetivos de este grupo es recoger de forma prospectiva todos los pacientes diagnosticados de NASH, analizando diversas variables que se incluirían en un protocolo específico. Se pretende conocer la prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio, la comorbilidad asociada, los métodos diagnósticos y los tratamientos empleados.

Lógicamente este grupo está abierto a todas las sugerencias que os parezcan oportunas y al establecimiento de otras posibles líneas de investigación.

Os animamos a participar a todos aquellos interesados. Pedro Linares Torres Coordinador del grupo NASH-ACAD Servicio de Digestivo del CAULE pedrolinato@yahoo.es

Definición de objetivos

El objetivo de este proyecto es recoger de forma prospectiva todos los pacientes diagnosticados de EHNA, a partir de los diferentes datos introducidos por los médicos interesados y responsables de los hospitales integrados en el área de la ACAD.

De este modo, se pretende establecer la prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio, analizando diversas variables como factores asociados, comorbilidades, métodos diagnósticos y terapéuticos hasta ahora utilizados.

En una segunda etapa transcurridos unos 6 meses después de la instauración de un tratamiento (dieta, ejercicio físico, fármacos, cirugía…) se pretende recoger de nuevo diferentes variables para establecer si existen cambios en diversos parámetros como consecuencia de la intervención terapéutica.

Presentación

La resección endoscópica mucosa (REM) es un procedimiento aceptado para el tratamiento de lesiones superficiales de tubo digestivo, fundamentalmente si estas son sésiles o planas. A diferencia de la polipectomía estándar, esta técnica nos permite llevar a cabo una resección de la totalidad de la superficie mucosa y parte de la submucosa, con lo que podemos extirpar lesiones premalignas en su totalidad y carcinomas intramucosos. REM-asistida por inyección submucosa es la técnica más frecuentemente usada y se describió por primera vez en 1973 por Dehyle y cols. Consiste en inyectar una solución salina en la base de la lesión, que permita la separación de la muscular propia de parte de la submucosa, con el fin de conformar un cojín de seguridad, que evite daños en las capas profundas de la pared intestinal en el momento de la resección, esta técnica recibe el nombre de “lift and cut EMR technique”. Dependiendo del tamaño de la lesión, podemos llevar a cabo una exéresis en bloque “EMR-En bloc technique”, pero si esta supera los 2 cm debemos extirparla en varios fragmentos “EMR-Piecemeal technique”.

A pesar de la ventaja que supone la técnica, no está exenta de complicaciones, así en series amplias con más de 200 resecciones llevadas a cabo en centros de referencia, se detecta cerca de un 10% de complicaciones, fundamentalmente hemorrágicas.

En el colon, la aplicación clínica fundamental de esta técnica es la posibilidad de resecar neoplasias en estadios iniciales (pTsm1N0), siempre y cuando la infiltración submucosa sea inferior a 1000μ y no exista infiltración vascular ni linfática. Por otro lado, nos proporciona especímenes de mayor tamaño para el análisis histológico y podemos llevar a cabo una estadificación más exacta de T.

En cuanto a la tasa de recidivas, se aprecia aproximandamente un 27% de recurrencia de tejido adenomatoso en la escara de la resección (1), siendo factores significativos para ello: el tamaño de la lesión, los bordes de resección con tejido adenomatoso, tipo de técnica a utilizar (En bloque menor tasa de recurrencia que piecemeal) y el grado de displasia.

Debido a todo esto, la REM es la técnica recomendada para resecar lesiones sésiles o planas de colon, y más aun si estas son de gran tamaño (>20 mm). Ya que proporcionan una resección curativa (R0), obviando la comorbilidad y el coste asociado a la cirugía. A pesar de todas las ventajas que ofrece y recomendarse en la última guía de consenso de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), no es un procedimiento extendido en la práctica clínica, ya que no se encuentra dentro del programa de formación de la especialidad de Aparato digestivo. El aprendizaje de la técnica, requiere la estancia en centros de referencia acreditados, que permitan el adiestramiento de forma segura y eficaz, para así conseguir una curva de aprendizaje adecuada.

Hasta la fecha no existe un consenso en cuanto a los principios de la técnica, lo cual es necesario para optimizar la práctica generalizada de la misma. Estos principios incluyen: la selección adecuada de lesiones susceptibles de resecar, el tipo de técnica a utilizar, así como las medidas de profilaxis a llevar a cabo para evitar complicaciones (perforaciones y hemorragias).

Son múltiples los estudios que evalúan la eficacia y seguridad de la técnica en centros de referencia, sin embargo la eficacia de la técnica en Hospitales Asistenciales (no docentes) ha sido escasamente evaluada, tan sólo existiendo un estudio comparativo multicéntrico donde no encuentra diferencias en la tasa de éxito de la técnica en función de centro donde se lleva a cabo. La tasa de recurrencia de lesiones ha sido escasamente evaluada no existiendo un criterio establecido sobre plazos de seguimiento recomendándose frecuentemente un “second-look” entre 3-6 meses tras la resección, pero desconocemos que características de las lesiones y de la técnica nos permiten acortar o alargar dichos plazos de seguimiento.